sábado, 26 de marzo de 2011

David Belle


David Belle (nació el 29 de abril de 1973 en Fécamp, Francia) es un deportista y recientemente actor, considerado por muchos como fundador del Parkour. Belle comenzó practicando parkour cuando tenía 15 años, inspirado por su padre y las películas de artes marciales. También es fundador de la asociación de parkour y freerunning - PAWA (Parkour Worldwide Association, Asociación mundial de parkour en inglés).


Biografía

Proviene de una familia modesta de las afueras parisinas, de Fécamp en Normandía, después en Vendee, en les Sables-d'Olonne, donde paso los primeros catorce años de su existencia. Educado por su abuelo materno, Gilbert Kitten, (antiguo ayudante-jefe de la brigada de Bomberos de París), David, se mece en sus heroicidades, y por su juventud, se apasiona por todo aquello que trate sobre su padre, Raymond Belle Lute, soldado y antiguo miembro de la tropa Da lat, en Indochina Francesa, una fuerza de la naturaleza y un excelente deportista y también Bombero de París, inspiro a su hijo enseñándole el "método natural" que había aprendido en el ejército.
A partir de esta inspiración, David desarrolla el parkour en un entorno urbano sosteniendo el lema "ser y durar". De esta forma decide dejar el colegio con el fin de consagrarse en su pasión: el parkour. Para él, el deporte debe primero, ser útil, la fuerza y la agilidad que el ha desarrollado nos deben servir en la vida, como le recordaba a menudo su padre.
Correr, saltar, escalar, suspenderse, mantenerse en equilibrio, desarrollar la confianza en sí mismo, superar el obstáculo y continuar avanzando, son para él una obsesión. Librarse de los obstáculos, de las dificultades, de sus miedos, y llegar allá donde ha decidido gracias a un trabajo tanto físico como mental. A los 15 años, llega a Lisses (91), región parisina próxima de Évry. Es durante este periodo cuando se encuentra con otros jóvenes que le seguirán. (Como los Yamakasi, que el guió durante 8 años).
Los pequeños trabajos que realiza, - manipulador, agente de seguros, o vendedor de muebles - no le convencen. Decide ir a la India a conseguir el cinturón negro de Gong Fu. David quiere lo auténtico, "lo verdadero" como a él le gusta decir, busca todos los días su camino...
La combinación de lo que su padre mismo había experimentado de niño en las tropas en Vietnam, el entrenamiento de gimnasta, la abstracción del miedo ante el peligro, la concentración, la perspectiva de alcanzar el objetivo que se fijó sin contradicciones físicas, sintiéndose vivo y libre, he aquí una parte de los ingredientes que forman el "parkour".
El "parkour" no tiene federación, ni club ni campeonato. No tiene normas, ni dinero, solo el deseo de hacer, sin reglas, pero con honestidad y humildad. Y mucho trabajo sobre todo.
David, hace algunos vídeos de lo que es capaz de hacer en ese momento. Edición artesanal, pone música... es así como nacen las primeras imágenes del "parkour..." El aparece ya que las salidas visuales son evidentes: vídeo-clips, publicidad, cine de acción, shows, etc.
Cibergrafía de: WIKIPEDIA

How to do Parkour : Parkour Training : Lazy Vault

How to do Parkour : Parkour Training : Dash Vault

How to do Parkour : Parkour Training : Kong Vault

How to do Parkour : Parkour Training : Monkey Vault

Movimientos


Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas: tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.


Recepciones

  • Recepción básica: con el suelo. Ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo, se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas. La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
  • Recepción con rodada: Esta técnica sirve de recepción en un salto en velocidad. Es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada debe mantenerse suficientre inercia como para levantarse sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
  • Recepción de un salto de precisión: Se realiza con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas y la espalda de manera que se reparta el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
  • Recepción de salto de brazo: Se realiza con la parte delantera de la planta de los pies, y con las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionan las rodillas para amortiguar el impacto.
  • Recepción en rama: Se recepciona en una rama únicamente con las manos, pero dejándose balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando se está en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).


Desplazamiento

  • Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible, apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido, para no perder velocidad.
    • Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos con el fin de pasar las piernas por el lado.
    • Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
  • Demi Tour, 180 o Cambio: Es un desplazamiento en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla, acabando en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
  • Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
  • Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que en un mono.
    • Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
  • Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
    • Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
  • Rompemuñecas o Dash: Es como un "gato frontal", en el que las piernas van primero, (recogidas), y después se ponen las manos en forma de rompemuñecas (con piernas estiradas pero separadas).
  • Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
  • Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y después con la otra para terminar el desplazamiento, y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.

Saltos

  • Salto de precisión: Este es un salto de "precisión" sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos( llamado coloquialmente como "preci" o precisión).
    • Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
  • Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
    • Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acaba con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
  • Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
  • Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo, y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
  • Salto del Tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un tigre) o abrirlos (como un ángel), parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al suelo, y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar, y una vez hecha le vuelta con una línea diagonal en la espalda, dejar una pierna doblada hacia fuera y la otra normal para poder usar la energía del salto para levantarse y seguir avanzando.

Vestimenta

Lo que necesitas para entrenar bien el Parkour es unos zapatos deportivos que sean cómodos con un buen agarre con también buena amortiguación. Esto es la parte mas importante en el equipamento para poder practicar Parkour debido a que los pies son le parte del cuerpo que mas impacto recibe.


Para la camisa y los pantalones no es especifico lo que necesitas usar es algo con lo que te sientas comodo y libre para moverte en mi opinion para el pantalon seria bueno usar una pantaloneta corta o un pantalón que sea de algodón y que su movilidad sea fácil y que la camisa no tenga mangas.